¿En qué momento cambió la seguridad?

admin_staff

SEPTIEMBRE 16, 2022

19:12

Compartir:

La seguridad y protección patrimonial

La seguridad y protección patrimonial ha experimentado cambios significativos en su enfoque a lo largo del tiempo. Anteriormente, la responsabilidad de la seguridad patrimonial recaía en unos pocos especialistas o responsables que se encargaban de salvaguardar la vida y los activos de las personas que trabajaban en una empresa. Sin embargo, este enfoque se limitaba a un sistema de seguridad física basado únicamente en controles de acceso, cámaras de vigilancia y personal de seguridad. 

Este sistema resultaba insuficiente para hacer frente a los diversos problemas a los que una empresa puede enfrentarse, como desastres naturales, fraudes o accidentes. Entonces,

¿Por qué debería recaer únicamente en el responsable de seguridad patrimonial la gestión de todos estos incidentes?

¿En qué consiste la seguridad y protección patrimonial?

Para entender el alcance de la seguridad patrimonial, es importante comprender el concepto de patrimonio en sí. Según su definición, el patrimonio se refiere al conjunto de bienes y derechos de una persona, y la palabra deriva del latín patrimonĭum, que hace referencia a lo que se ha recibido por línea paterna.

En el contexto de una empresa, el patrimonio abarca todos los recursos y procesos que permiten su funcionamiento. Por ejemplo, en una empresa de limpieza, los recursos más importantes pueden ser las personas, las herramientas, las maquinarias, los insumos, la información, las computadoras, los documentos, las instalaciones y las oficinas. ¿Cuál sería entonces la mejor forma de valorar cada uno de estos elementos?

La mejor forma de comprender su valor es mediante la medición de cada proceso. Tomemos como ejemplo una empresa de limpieza:

  • En el proceso del cliente, encontramos personas y equipos de comunicación, así como una base de datos.
  • En el proceso de compras, tenemos personas, una base de datos, equipos informáticos y comunicación.
  • En el proceso de almacenes, se encuentran repuestos, maquinarias, insumos, uniformes y equipos de protección personal (EPP).
  • En el proceso de recursos humanos, están las personas, la base de datos, los documentos confidenciales, los equipos informáticos y la comunicación.
  • En el proceso de mantenimiento, se incluyen personas, una base de datos, equipos informáticos, combustible, repuestos y lubricantes.

 

Comprendemos el valor de cada elemento al plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta este proceso al daño del activo?

  • En el proceso del cliente, por ejemplo, el activo afectado puede ser la base de datos. Si esta sufre daños, el proceso se detiene.
  • En el proceso de almacenes, los repuestos son un activo crítico. Sin ellos, el proceso no puede llevarse a cabo.
  • En el proceso de recursos humanos, los documentos o la base de datos son activos vitales. Sin ellos, el proceso se interrumpe.
  • En el proceso de mantenimiento, el combustible es un activo esencial. Sin él, el proceso no puede continuar.

El valor en los procesos para mejorar la seguridad patrimonial

Algunos activos comunes en los procesos incluyen a las personas, la base de datos y la red informática. Esto nos permite ser más diligentes en nuestra nueva responsabilidad patrimonial, tanto en el levantamiento de información de activos como en la responsabilidad de cada dueño de proceso, evitando así interrupciones en la operación.

Según el informe de Allianz Risk Barometer 2022, los ataques cibernéticos representan el mayor riesgo para la interrupción de los procesos empresariales, seguidos por la interrupción de la cadena de suministro, generada por desastres cibernéticos y naturales. Estas preocupaciones son constantes para las empresas en todo el mundo.

Además, la pandemia ha expuesto las vulnerabilidades en las cadenas de suministro modernas y cómo múltiples eventos pueden unirse para crear interrupciones. Las catástrofes naturales también se encuentran entre los riesgos importantes a considerar.

En conclusión, es fundamental integrar la gestión de riesgos cibernéticos, la seguridad y la salud de las personas, y el compromiso de toda la organización en estos procesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *